Entradas

Origen de las "Ferias de Santa Ana, Santa Anita o Santanita" en la Quebrada de Humahuaca

Imagen
Por: Lic. Mariana Gissel Toconás Siempre me pregunté por qué todo el las ferias de Santa Anita tenía que ser chiquito, y recibía una interpretación distinta de cada persona a la que le preguntaba, pero ninguna me convencía al 100%. Este texto es un resumen de lo que pude investigar:  🌱 Origen de las "Ferias de Santa Ana, Santa Anita o Santanita" en la Quebrada de Humahuaca  Las fiestas patronales de San Santiago, Santa Ana y San Joaquín son muy populares en la provincia de Jujuy, especialmente en la Quebrada y Puna, extendiéndose también a los Valles Altos de Salta. Coinciden con los rituales de inicio del calendario ritual agrícola del hombre andino, durante la época de invierno. En esta entrada detallaremos la fiesta de Santa Ana y San Joaquín, a quienes la tradición de la Iglesia Católica conmemora como los abuelos de Jesús. Feria de Santa Anita en "La Banda" - Humahuaca 2019 La manifestación característica de la fiesta de Santa Ana y San Joaquín es la tradicion...

Los santos patronos de la ganadería: Devoción a San Juan Bautista

Imagen
San Juan Bautista, según la tradición bíblica, fue el último profeta que anunció la llegada del Mesías prometido. Llevaba una vida ascética en el desierto y fue el precursor de Jesús por excelencia, llamando a las personas a la conversión y al bautismo con agua. Es mencionado por los cuatro evangelistas, pero Lucas es quien describe su nacimiento, evento que se conmemora en el calendario Católico Romano el 24 de Junio. Es uno de los santos más populares en el santoral católico y la conmemoración de su Natividad es una de las fiestas más antiguas de la tradición de la Iglesia. Hay registros de que en el siglo VI su festividad tenía tal importancia litúrgica que llegó a tener hasta 3 misas propias, al igual que Navidad. ¿Cuáles son las festividades en torno a San Juan más conocidas en Jujuy? En la cosmovisión andina, las fiestas de los patronos del ganado coinciden con el solsticio de invierno, el cual marca un nuevo año en el calendario ritual de las cosechas. Los santos más populares s...

Los santos patronos de la ganadería: San Marcos

Imagen
Por: Mariana G. Toconás Agradecimientos especiales a Gabriel Caliva y al prof. Andrews Ordoñez por sus aportes para el artículo de hoy. En la Quebrada y Puna Jujeña, San Marcos es conocido por su patronazgo sobre el ganado bovino. Es patrono de las comunidades de Hornocal, Iturbe, Alfarcito (Tilcara), y en otros lugares de jujuy como Alto Calilegua. San Marcos popular (posiblemente Boliviano, S. XVII), Pquia. de Iruya, Salta Introducción   San Marcos es un santo que se encuentra muy frecuentemente en los oratorios particulares y en las capillas de la Quebrada, Puna de Jujuy y Valles altos de Salta. En la imaginería popular del altiplano, este santo es un ejemplo claro de la apropiación y re-elaboración de la iconografía de los santos más primitivos de la Iglesia, dando como resultado una imagen cuya iconografía y formas características de devoción surgen de la inculturación del cristianismo en la cosmovisión indígena andina. Esto supera a las teorías que reducen la devoción cri...

La danza de los Samilantes o Suris - Tradición de la Quebrada y Puna Jujeña

Imagen
Por: Mariana Gissel Toconás (2021) Nota de la autora: Esta es la primera entrada copada del blog, le puse muchísimo empeño y estuve 5 días investigando y leyendo antecedentes hasta altas horas de la noche. No sé si les puedo prometer que las próximas entradas tengan la misma extensión y calidad, pero la idea es que se rescate la historia, el origen y la inculturación de estas manifestaciones que actualmente son parte de nuestro patrimonio religioso y cultural. Espero que esta pequeña investigación llegue a las familias que mantienen esta tradición, en especial a los jóvenes, para que continúen perpetuando esta danza que los acerca a la devoción mariana. La danza de los Samilantes o Suris se configura como una de las danzas con movimientos rituales más antiguas de la región andina. Su significado, así como su contexto ritual, ha cambiado a lo largo del tiempo. Actualmente, los Samilantes se conforman por comunidades o familias de promesantes que ofrecen su danza en las festividades en h...

La inculturación como la Encarnación del Verbo en las diferentes culturas

Imagen
Según San Juan Pablo II (1985), la INCULTURACIÓN es una forma concreta de la alianza entre Dios y los hombres, es la Encarnación del Evangelio en las culturas autóctonas, y a la vez, la introducción de estas en la vida de la Iglesia. Pedro Arrupe SJ (1977), de una manera excepcional, explica que esta encarnación permite ofrecer a todos los valores culturales una misma posibilidad de ponerse al servicio del Evangelio bajo la inspiración del Espíritu Santo, es un diálogo continuo entre la Palabra de Dios y las innumerables formas que tiene el hombre de expresarse. Esto es gracias a la íntima vitalidad del cristianismo, que se puede manifestar a través de las riquezas de las diversas culturas en un proceso constante y universal (Zangrana, 1975). Quienes han recibido la novedad del Evangelio, lo apropian y lo interiorizan de tal modo que lo expresan en su vida cotidiana (Pontificio Consejo de la Cultura, 1989). La inculturación es un fruto de la actividad misionera de la Iglesia, que permi...