Origen de las "Ferias de Santa Ana, Santa Anita o Santanita" en la Quebrada de Humahuaca
Por: Lic. Mariana Gissel Toconás
Siempre me pregunté por qué todo el las ferias de Santa Anita tenía que ser chiquito, y recibía una interpretación distinta de cada persona a la que le preguntaba, pero ninguna me convencía al 100%. Este texto es un resumen de lo que pude investigar:
🌱 Origen de las "Ferias de Santa Ana, Santa Anita o Santanita" en la Quebrada de Humahuaca
Las fiestas patronales de San Santiago, Santa Ana y San Joaquín son muy populares en la provincia de Jujuy, especialmente en la Quebrada y Puna, extendiéndose también a los Valles Altos de Salta. Coinciden con los rituales de inicio del calendario ritual agrícola del hombre andino, durante la época de invierno. En esta entrada detallaremos la fiesta de Santa Ana y San Joaquín, a quienes la tradición de la Iglesia Católica conmemora como los abuelos de Jesús.
![]() |
Feria de Santa Anita en "La Banda" - Humahuaca 2019 |
La manifestación característica de la fiesta de Santa Ana y San Joaquín es la tradicional "Feria de Santa Anita" (en algunos lugares también se la conoce como "República de Santa Anita"). Más allá del contexto comercial, la feria de Santa Anita consiste en una actividad lúdica en la cual se realiza la representación social de una comunidad ficticia. Todo el que quiera participar debe conocer qué rol social tiene y las reglas que debe cumplir para no ser amonestado durante el juego. Lo que caracteriza a estas ferias son las miniaturas que representan diferentes objetos de la vida cotidiana: Comida, juguetes, ropa, casitas, herramientas, animales, mercadería, etc. Todas las miniaturas no pueden ser adquiridas con dinero, sino con "billetes de Santa Anita" que se adquieren en el "Banco" de la República de Santa Anita.
► Miniaturas en la sociedad Incaica.
► La fiesta de Santa Ana y sus miniaturas.
Partiendo de la base de que los elementos u objetos que hoy día son considerados “tradicionales” son, muchas veces, recuperados desde el pasado resignificándose, modificándose y hasta transformándose, es interesante observar que en las ferias de Santa Ana las miniaturas también se encuentran vinculadas a los conceptos de bienestar, fertilidad y abundancia.
Una de las interpretaciones de las miniaturas de la fiesta de Santa Ana se basa en la vida de la santa como madre de la Virgen María y abuela de Jesús, por lo tanto aparece vinculada a la niñez y a lo lúdico, para la memoria colectiva, las miniaturas se asocian tanto a los juguetes, "que Santa Ana hacía para la Virgen Niña", como a las ofrendas que se regalan a la Virgen Niña y a Santa Ana. Además, estas miniaturas suelen representar el producto del trabajo que cada uno realiza dentro de la comunidad. Sin embargo, la vinculación de estas miniaturas al deseo de bienestar y abundancia es muy evidente. Por ejemplo, podemos encontrar pequeñas maquetas de casas o negocios, carritos pequeños con mercadería, mini títulos de egresados, miniaturas referentes al deseo de concepción, entre otros; por lo cual podemos pensar cómo la tradición prehispánica andina de las miniaturas ha perdurado después de la conquista española y aún persiste con variantes locales, pero siempre ligada a una festividad dentro del año litúrgico Católico, esto implica la re-semantización o re-significación de los objetos y prácticas a través de la memoria colectiva.
Referencias:
- López, M. A., Acevedo, V. J., Mancini, C. E. (2008). Miniaturas en la Fiesta/Feria de Santa Ana. Carnaval, fiestas y ferias en el mundo andino de la Argentina.
- López, M. A. (2012). Miniaturas andinas como imágenes materiales del bienestar, la fertilidad y la abundancia en Jujuy, Argentina. Arqueología de las imágenes e identidades antes y después de la conquista española en Humahuaca, Jujuy, República Argentina.
Comentarios
Publicar un comentario