Los santos patronos de la ganadería: San Marcos

Por: Mariana G. Toconás

Agradecimientos especiales a Gabriel Caliva y al prof. Andrews Ordoñez por sus aportes para el artículo de hoy.

En la Quebrada y Puna Jujeña, San Marcos es conocido por su patronazgo sobre el ganado bovino. Es patrono de las comunidades de Hornocal, Iturbe, Alfarcito (Tilcara), y en otros lugares de jujuy como Alto Calilegua.
San Marcos popular (posiblemente Boliviano, S. XVII), Pquia. de Iruya, Salta

Introducción 

San Marcos es un santo que se encuentra muy frecuentemente en los oratorios particulares y en las capillas de la Quebrada, Puna de Jujuy y Valles altos de Salta. En la imaginería popular del altiplano, este santo es un ejemplo claro de la apropiación y re-elaboración de la iconografía de los santos más primitivos de la Iglesia, dando como resultado una imagen cuya iconografía y formas características de devoción surgen de la inculturación del cristianismo en la cosmovisión indígena andina. Esto supera a las teorías que reducen la devoción cristiana de los pueblos andinos a un sincretismo o encubrimiento de las deidades prehispánicas, ya que en la religiosidad andina se puede ver que el habitante de estas tierras pudo realmente resignificar sus rituales de forma armoniosa con la cosmovisión cristiana, y a su vez, reactualizando la devoción puramente cristiana a nuevas formas de manifestación religiosa.



Historia del Santo

El evangelista San Marcos no fue testigo directo de la vida de Jesús, sino discípulo de Pedro y Pablo. El evangelio que responde a su autoría es una transcripción fiel de la predicación de Pedro. Fue colaborador del apóstol Pablo y viajó con éste a diferentes lugares para evangelizar. Hay registros de San Marcos en las cartas de los apóstoles ya mencionados y en los Hechos de los Apóstoles. Después de la muerte de Pedro, la tradición sitúa a San Marcos como evangelizador de muchos pueblos de Italia y posteriormente fundador de la Iglesia de Alejandría en Egipto. Allí es donde lo alcanzaría el martirio a manos de paganos en el año 68 DdeC. Un 24 de Abril lo arrastraron por la ciudad atado con una soga desde el cuello, al día siguiente murió encarcelado.

Iconografía y devoción

En la tradición Católica universal, San Marcos es representado con una pluma, las sagradas escrituras y un león alado a sus pies. El León representa a la voz que grita en el desierto, justamente porque el evangelio de San Marcos inicia con el "rugido" de San Juan Bautista anunciando al Mesías.

Pero en la iconografía popular de la Quebrada y Puna se puede observar que San Marcos es representado con la pluma, las sagradas escrituras y un toro o una vaca a sus pies, además, los colores que representan al santo en la iconografía andina siempre son el rojo en su manto y verde en su túnica (Aporte de un seguidor de la página).

No se ha encontrado bibliografía que explique el origen de la sustitución del león por un bovino en la iconografía que caracteriza a San Marcos en la región andina. Las imágenes populares del santo generalmente son de origen puneño o boliviano de los siglos XVIII y XIX. En los pueblos andinos, la representación de los santos y sus atributos no siempre son los que corresponden a la tradición católica, sino una reinterpretación de acuerdo al patronazgo del santo y a la adaptación del calendario litúrgico al ciclo andino de las cosechas y de la cría ganadera, por lo cual no se genera ninguna confusión iconográfica con San Lucas para quienes conocen el contexto (en la parte final del artículo explico por qué se puede confundir y posibles orígenes de la identificación de San Marcos con un toro).





Con la fiesta de San marcos, bien entrado el otoño y la época fría, comienza el ciclo de los rituales en relación con la cría del ganado y la preparación de la tierra, durante los cuales los fieles encomiendan a sus animales a sus santos protectores (Bugallo, 2008), para que durante las épocas frías no les falte el alimento, estén sanos y se aseguren la reproducción y cría en el equinoccio de primavera y verano.

Tradiciones en torno a la fiesta de San Marcos


Las fiestas de los santos de la ganadería generalmente se componen de una parte litúrgica, en la cual se participa de la Santa Misa en honor al santo, y de una parte de devoción popular en la cual se saca la imagen en procesión por las calles o campos del lugar y los devotos van realizando la danza de la cuarteada con mitades de oveja o cordero en honor al santo.

En algunos lugares se puede observar que enfloran a los animales patrocinados por el santo con chimpus (lana teñida sin hilar) para propiciar su fecundidad.

Cuarteada en la fiesta de San Marcos en la comunidad de Hornocal, Humahuaca, 2019 (Fotos: Mariana Toconás)

Capilla e imagen de San Marcos en la comunidad de Hornocal, Humahuaca, 2019 (Fotos: Mariana Toconás)

Procesión y cuarteada para San Marcos, comunidad de Hornocal, 2019


Padre Miguel CMF en la fiesta de San Marcos, Hornocal, 2019

¿León o toro? Controversias iconográficas


Para cualquier hagiógrafo, esta sustitución del león característico de la iconografía de San Marcos por un toro o vaca, podría confundirlo y hacerlo pensar que por este cambio se está representando al evangelista San Lucas. En la tradición cristiana, los evangelistas son representados tetramórficamente, debido a la teofanía que en el Apocalipsis (Ap. 4, 6-9) Juan describe su visión del trono de Dios rodeado de cuatro criaturas aladas, tres de ellas animales. Descripciones similares se pueden encontrar en los escritos de los profetas Daniel y Ezequiel en el Antiguo Testamento (Gonzalez-Hernando, 2011). En la Edad Media estas criaturas fueron asociadas a los cuatro evangelistas y fueron representados en el arte pictórico y escultórico de la época.

El león representa a Marcos, como ya se detalló anteriormente.
El toro es Lucas porque su evangelio empieza hablando del sacrificio de Zacarías a Dios y el toro es el símbolo del sacrificio, el deseo de una vida espiritual que permite al hombre triunfar por encima de las pasiones animales y obtener la paz.
El águila simboliza a Juan porque esta ave se considerada un animal sabio y clarividente, que cuando vuela mira directamente al sol, y el Evangelio de Juan es más abstracto y teológico que los demás.
El ángel es Mateo, porque es el único que habla de la genealogía de Cristo, el Hijo del Hombre, y además representa el amor divino, enviado por los ángeles (mensajeros de Cristo) a los humanos.
Evangelistas tetramorfos


Es de destacar que los pueblos de Jujuy y parte de Salta no son los únicos lugares que relacionan a San Marcos con la figura del Toro. Por ejemplo, en Guatacalca, Tabasco, México, existe una imagen que representa al evangelista con un bovino y se dice que es una de las fiestas más antiguas de la región que se relacionan con la ganadería, sin embargo no se ha podido encontrar más información al respecto.

La tradición más interesante que se pudo encontrar sobre esta relación es la del "Toro de San Marcos" que data del siglo XV en los pueblos de Andalucía y Extremadura, España, y era una de las únicas tradiciones del país en las que el animal no resultaba muerto o herido.

Este ritual tenía un carácter sumamente milagroso, el cual consistía en ir al campo en busca de un toro, llamarlo en nombre del santo, adornarlo con flores y llevarlo sin ningún tipo de atadura a la procesión de San Marcos. Se decía que el toro era amansado milagrosamente por el santo, tanto que el animal hasta participaba de la Santa Misa, de carácter especialmente solemne porque se rezaban Letanías Mayores, con actitud orante, despojado de su naturaleza indómita. Pero tras la Consagración de la Misa se producía el Milagro extraordinario: el toro recuperaba todo su carácter bravo y embestidura taurina. Entonces lo sacaban a la calle precipitadamente y regresaba al campo.

Dibujo que representa la procesión con "El toro de San Marcos"


Los españoles justificaron la identificación de San Marcos con un toro alegando que al no existir leones en Europa, habrían sustituido a este por el toro, un animal que también representa fiereza y fuerza. Sin embargo, también se puede encontrar una explicación de esta identificación en la hagiografía del santo escrita por Fray Santiago de la Vorágine OP, quien explica que cuando apresaron a San Marcos y lo ataron del cuello para arrastrarlo por las calles de Alejandría, sus captores habrían gritado "¡Ya tenemos al búfalo bien sujeto! ¡Llevémoslo al matadero!", posteriormente la palabra búfalo se habría sustituido por toro (Rodriguez-Becerra, 1998).

¿Puede ser este el origen de la representación de San Marcos con un bovino en la imaginería andina? Es una suposición que puede ser interesante de estudiar.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Origen de las "Ferias de Santa Ana, Santa Anita o Santanita" en la Quebrada de Humahuaca

La danza de los Samilantes o Suris - Tradición de la Quebrada y Puna Jujeña