Los santos patronos de la ganadería: Devoción a San Juan Bautista
San Juan Bautista, según la tradición bíblica, fue el último profeta que anunció la llegada del Mesías prometido. Llevaba una vida ascética en el desierto y fue el precursor de Jesús por excelencia, llamando a las personas a la conversión y al bautismo con agua. Es mencionado por los cuatro evangelistas, pero Lucas es quien describe su nacimiento, evento que se conmemora en el calendario Católico Romano el 24 de Junio.
Es uno de los santos más populares en el santoral católico y la conmemoración de su Natividad es una de las fiestas más antiguas de la tradición de la Iglesia. Hay registros de que en el siglo VI su festividad tenía tal importancia litúrgica que llegó a tener hasta 3 misas propias, al igual que Navidad.
¿Cuáles son las festividades en torno a San Juan más conocidas en Jujuy?
En la cosmovisión andina, las fiestas de los patronos del ganado coinciden con el solsticio de invierno, el cual marca un nuevo año en el calendario ritual de las cosechas. Los santos más populares son San Antonio, San Juan Bautista y San Santiago.
La fiesta de San Juan Bautista es la más coincidente con el inicio del año ritual andino, es muy popular en todas las regiones de Jujuy, pero las más antigua y documentada es la fiesta patronal de Cochinoca. También se pueden encontrar registros de las fiestas de Humahuaca y Huichaira.
Cochinoca, en la época Virreinal, fue uno de los centros evangélicos, políticos y mineros de la región de la Puna, junto con Casabindo. Posteriormente, la urbanización y la llegada del ferrocarril desplazaron el centro urbano hacia Abra Pampa, por lo tanto es de esperar que este desplazamiento haya permitido que las expresiones religiosas de inculturación en Cochinoca sean las más originales.
Patronazgo: Iconografía y atributos
![]() |
San Juan Bautista Parroquia de Humahuaca (Foto propia) |
Fotos de retablos populares de San Juan Bautista:
¿Por qué agua y fuego?
Existen muchas interpretaciones místicas acerca de la relación de la fiesta de San Juan Bautista con estos elementos, pero nos remitiremos a la tradición bíblica. Primeramente, el fuego en la cosmovisión cristiana simboliza el poder y la grandeza de Dios, las virtudes proféticas y los dones del Espíritu Santo, así también el fuego tiene un simbolismo purgante, purificador. Por su parte, el agua simboliza un encuentro perfecto con Dios, una fuente de vida y la purificación.
San Juan Bautista poseía el fuego que quema el corazón de los profetas y bautizaba con agua en el Río Jordán, invitaba a la conversión y a la purificación. Por lo tanto, teológicamente podemos relacionar sus características de asceta, profeta y precursor del Mesías con el simbolismo bíblico del fuego y del agua.
En la Fiesta de San Juan en Jujuy, también aparecen claramente los aspectos simbólicos de los preparativos del año productivo. En las vísperas de la fiesta patronal y enfrentando el frío de la noche invernal, se realizan las tradicionales luminarias. Se encienden fogatas frente a los santuarios y en las puertas de los corrales de las ovejas. La práctica de las fogatas de San Juan, si bien es muy común alrededor del mundo, en la zona andina toma un doble significado: el propio de la celebración del santo y a su vez una forma de animar al "sol cansado". El agua, que es muy preciada en las regiones puneñas, en la fiesta de San Juan toma un simbolismo de alegría y bendición, ya que se dice que el día de San Juan toda el agua se bendice y no enferma, razón por la cual se realizan juegos con agua.
¿Cuáles son las manifestaciones más características?
Las manifestaciones de fe más características, aparte de las fogatas, son las quemas de los muñecos de San Juan (registradas en el barrio Alto Independecia en Humahuaca) y las caminatas sobre brasas ardientes o "Quema de pecados" (populares en Cochinoca). Estas manifestaciones se realizan la noche anterior al 24 de Junio, durante la vigilia de la fiesta patronal. Se realizan luminarias de música tradicional, tijtinchas y bebidas calientes como el ponche y el vino hervido. También hay rituales que se comparten con otras festividades religiosas, como la cuarteada y la danza de los samilantes (Samilantes de San Juan en Huichaira). La fiesta patronal finaliza el día del santo con las celebraciones litúrgicas y la procesión por el pueblo.
A fines prácticos, esta vez describiremos la tradicional "Quema de Pecados" que se realiza en Cochinoca.
Esta tradición consiste en caminar descalzo tres veces sobre una alfombra de brasas ardientes al grito de "¡Viva San Juan!" a la medianoche del día 24 de Junio. Según se dice, quien pase con verdadera fe en el santo, no se quemará, purgará sus pecados e incluso recibirá favores de San Juan. Después de las caminatas en brasas, en las cuales participan niños, adultos y ancianos, los promesantes se dirigen a la iglesia para ser bendecidos con agua en la cabeza. Los lugareños describen que han sido testigos de curaciones milagrosas debido a este ritual (El Tribuno de Jujuy, 2016).
Mini documental sobre la Quema de Pecados de Adrián Ogando
No se encontraron registros históricos que puedan establecer fehacientemente cuándo comenzó a realizarse la Quema de Pecados en el pueblo de Cochinoca. Un lugareño, en entrevista con un diario provincial, refirió inexactamente que la tradición se remonta a 1960 o 1970 (El Tribuno de Jujuy, 2018).
Los pasos sobre brasas en la fiesta de San Juan son populares también en otras regiones del mundo como en España y Bulgaria, lo más probable es que la Quema de Pecados haya sido introducida como tradición española.
Dato de color: Estudios científicos de una manifestación similar en España, refieren que estos rituales tienen una función social, refuerzan la unión de la comunidad alineando las pulsaciones cardiacas de los espectadores y de los que caminan por el fuego (Xylagata, 2011).
Fuentes:
Bugallo, L. (2010) Los santos protectores del ganado en la Puna de Jujuy. Arte indígena: categorías, prácticas, objetos. Universidad Nacional de Catamarca. 1ra ed. Córdoba.
https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2018-6-23-0-0-0--quema-de-pecados-en-cochinoca
https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2015-6-22-17-33-0-cruce-de-brasas-y-tradicion-en-la-celebracion-de-san-juan-cochinoca-fiestas-patronales-san-juan-bautista
https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2016-6-27-1-30-0-los-cultos-a-san-juan-en-el-pueblo-de-cochinoca
Xylagatas, D., Konvalinka, I., Bulbulia, J, Roepstorff, A. (2011) Quantifying Collective Effervescence: Heart-Rate Dynamics at a Fire-Walking Ritual. Communicative and integrative Biology 4 (6).
Comentarios
Publicar un comentario